Revisar el esquema cambiario o enfrentar el costo del dólar libre

El economista Carlos Melconian no se guardó nada al criticar la política cambiaria de la actual administración. Para él, el panorama económico argentino está lejos de encontrarse en una buena situación. Durante una entrevista, sugirió al equipo económico de Luis Caputo que reconsideren el esquema actual de flotación del dólar, o que estén preparados para asumir los costos de manejar un tipo de cambio realmente libre.

El Gobierno tiene que decidir qué quiere hacer con el valor del dólar y con el cepo. O se toman decisiones firmes, o se paga el costo de un tipo de cambio verdaderamente flotante”, aseguró Melconian, quien ocupa un rol importante en la economía nacional.

Él sostiene que los problemas que enfrenta la economía no se deben únicamente a las acciones de la oposición que intentan romper el equilibrio fiscal, como afirma el oficialismo. Según su análisis, hay un plan económico que no está funcionando. “No es que la macro no baja a la micro, es que la macro está intacta”, subrayó.

Melconian también remarcó que el sistema cambiario actual está mal planteado desde abril, cuando se implementaron las bandas, y destacó que es urgente que el Gobierno comience a acumular reservas. Según él, la ciudadanía no percibe un aumento significativo en el empleo, salvo algunas mejoras en trabajos informales, y cifrar la inflación del 300% a un 25% no implica necesariamente que el poder adquisitivo mejore.

Dólar: Creencias del mercado para el corto y largo plazo

Es importante mencionar que actualmente el dólar oficial se encuentra cerca del techo de la banda fijada en $1.472. Los analistas creen que el mercado tiene confianza en la sostenibilidad de este esquema a corto plazo, gracias a la capacidad del Banco Central (BCRA) para intervenir. Sin embargo, hay ciertas señales que indican dudas sobre su viabilidad en el mediano y largo plazo.

Una de estas preocupaciones radica en la discrepancia entre el nivel actual de reservas y los vencimientos de deuda en los próximos 12 meses. Esto lleva al mercado a pensar que el dólar debería estar en un nivel más alto. Otro punto a considerar es la escasa demanda de Lecaps que vencen tras las elecciones de octubre, a pesar de que su rendimiento supera el aumento que podría tener el tipo de cambio al alcanzar el techo establecido.

La situación es tensa y sigue generando debates importantes sobre el futuro económico del país, reflejando una realidad que muchos sienten a diario.

Botão Voltar ao topo